Canciones para enseñar lenguas. Las canciones contienen lengua auténtica,  proporcionan vocabulario y gramática, permiten trabajar la  pronunciación y favorecen tanto el conocimiento de los aspectos  culturales de la lengua de estudio, como la asociación de la lengua a la  cultura. A todo esto hay que añadir el poder de la música para  estimular las emociones, la sensibilidad y la imaginación sin olvidar  las consecuencias que se derivan de la capacidad que poseen las  canciones para “engancharse” a nuestra memoria.
01/El uso de la canción en el aprendizaje de idiomas (Patricia Cruz, Universidad Autónoma de México-FES Cuautitlán). Este sitio ofrece información al profesorado acerca de la importancia y fundamentos de la comprensión auditiva, la audición y el procesamiento del lenguaje y el uso de la canción en el aprendizaje de idiomas. El material se complementa con un apartado dedicado a las actividades que se pueden realizar con canciones en el que se explican 8 técnicas, material para el estudiante con ejercicios en PDF y un completo álbum de canciones en inglés y francés que comprende canciones muy conocidas con sus letras y que se puede escuchar online.
La canción moderna en una clase de E/LE. Artículo de Silvia Betty en Cuadernos Cervantes en el que se justifica el uso de las canciones como herramienta didáctica en la clase de español y se exponen las ventajas de usar esta herramienta.
Bibliografía en línea: el uso de las canciones en clase (blog: La canción en la clase de español). Una completa recopilación de enlaces sobre el uso de las canciones en el aula. Este listado ha sido revisado, actualizado y ampliado por su autor en el 2008. Puedes acceder a la bibliografía completa en: Bibliografía en línea: el uso de las canciones en la enseñanza de idiomas (2008).
01/El uso de la canción en el aprendizaje de idiomas (Patricia Cruz, Universidad Autónoma de México-FES Cuautitlán). Este sitio ofrece información al profesorado acerca de la importancia y fundamentos de la comprensión auditiva, la audición y el procesamiento del lenguaje y el uso de la canción en el aprendizaje de idiomas. El material se complementa con un apartado dedicado a las actividades que se pueden realizar con canciones en el que se explican 8 técnicas, material para el estudiante con ejercicios en PDF y un completo álbum de canciones en inglés y francés que comprende canciones muy conocidas con sus letras y que se puede escuchar online.
La canción moderna en una clase de E/LE. Artículo de Silvia Betty en Cuadernos Cervantes en el que se justifica el uso de las canciones como herramienta didáctica en la clase de español y se exponen las ventajas de usar esta herramienta.
Bibliografía en línea: el uso de las canciones en clase (blog: La canción en la clase de español). Una completa recopilación de enlaces sobre el uso de las canciones en el aula. Este listado ha sido revisado, actualizado y ampliado por su autor en el 2008. Puedes acceder a la bibliografía completa en: Bibliografía en línea: el uso de las canciones en la enseñanza de idiomas (2008).
02/ El spoken word es  un movimiento poético de los años 90 en Estados Unidos muy influido por  las tradiciones musicales y orales afroamericanas. Según los  protagonistas, tiene el propósito de "regresar la poesía a la gente",  dándola a conocer como un arte oral vivo. 
El spoken word es la conjunción de la cultura pop, las nuevas tecnologías, la multidisciplinariedad (performance, multimedia y música -sobre todo blues, jazz y hip hop), además de que mantiene una actitud crítica dentro de la poesía. El spoken word  se resiste a cualquier definición cerrada. Después de todo, la "palabra  hablada" sólo requiere de un micrófono, es decir, de un poeta y de una  audiencia. Fuera de eso, todo es posible. 
Poesía  sonora rica en onomatopeyas, ritmos, entonaciones, texturas,  inflexiones, impostaciones y caló, así como en acentos étnicos y  regionales; inclusive cabe el espanglish. Discurso o verso, rima o prosa, ensayo o canción, el spoken word  está más cerca de la escenificación que de la simple lectura de un  texto. Apela a la experimentación colectiva, a partir de la  improvisación y de la interacción con la audiencia. 
Según  el poeta chileno-estadunidense Adrián Arancibia, miembro del colectivo  Taco Shop Poets (realizan lecturas de poesía en taquerías  californianas), el spoken word es "un término desarrollado por  los sellos discográficos para darle nombre a lo que sucedió en la poesía  de los años 90. Antes había grupos como The Last Poets y Gil Scott  Heron, que hacían lo mismo pero que se ubicaban bajo el género de jazz.  Eso sí, el movimiento de la década de los 90 trató en cierto modo de  democratizar la poesía, de sacarla de la academia... Queríamos captar la  atención de la gente y que ésta pudiera cuestionar el mundo a su  alrededor". 


